Con una población de más de 62 millones de indígenas América urge de eliminar obstáculos en el acceso a los servicios de salud en estas comunidades.
IDAED / TeleSur.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó este viernes que el acceso a servicios de salud y la protección de los pueblos indígenas y otros grupos étnicos como los afrodescendientes es un derecho humano fundamental.
En el Día Internacional de los Derechos Humamos el ente sanitario regional ahondó en un mensaje en su cuenta oficial de la plataforma Twitter que lograr este objetivo no constituye exclusivamente una política pública, sino también de protección y ejercicio de los derechos humanos.
En un continente el cual posee más de 62 millones de indígenas, de los cuales, y a tenor de datos develados por OPS, 617.000 contrajeron la Covid-19, producto de lo cual casi 15.000 fallecieron desde comienzos de la pandemia producto de complicaciones relacionadas a este padecimiento.
🌎 La protección y la promoción de su salud y seguridad socioeconómica de los pueblos indígenas, así como de otros grupos étnicos, es una cuestión no solo de política pública, sino también de protección y ejercicio de los derechos humanos.
— OPS/OMS (@opsoms) December 10, 2021
ℹ️ https://t.co/ZcW9ykNno8 pic.twitter.com/55V9QOMEbR
A propósito del coronavirus la directora general de OPS, Dra. Carissa Etienne, expresó que acelerar el acceso a las vacunas será clave para proteger a las poblaciones, en particular a las más vulnerables; y calificó de crucial el hecho de que crucial que “nuestros pueblos indígenas, los ancianos y aquellos con condiciones existentes que los dejan en mayor riesgo de contraer el virus del Sars-Cov-2 deben ser los primeros en línea para inmunizarse”.
“La llegada de una nueva variante no significa necesariamente que las cosas vayan a empeorar, pero sí significa que debemos estar más alerta”, pormenorizó la alta funcionaria.
Además, OPS ponderó la extrema riqueza de América en materia de diversidad cultural, tal y como lo expresa en un volumen relacionado con etnicidad y derechos humanos, en el cual contempla una serie de desafíos asociados al reconocimiento y respeto de las libertades civiles de los pueblos originarios, afrodescendientes, romaníes y otras comunidades indígenas.
"𝐓𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐥𝐨𝐬 𝐬𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐡𝐮𝐦𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐧𝐚𝐜𝐞𝐧 𝐥𝐢𝐛𝐫𝐞𝐬 𝐞 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐝𝐢𝐠𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬".
— UN Human Rights Council (@UN_HRC) December 10, 2021
Es lo que dice el artículo 1 de la Declaración Universal de #DerechosHumanos.
Todos somos humanos.
Todos somos iguales.#DíadelosDerechosHumanos pic.twitter.com/tLgbItFm8Y
Así como también disminuir las expresiones discriminatorias tanto en el orden individual como a nivel de estructuras sociales que padecen estos grupos, las cuales dificultan su acceso a los servicios de salud, y la calidad de la atención que perciben.
Factores estos que inciden en sus condiciones de vida; por lo que OPS insta a las naciones de la región a preocuparse por estas desigualdades de carácter étnico, así como también a implementar programas e iniciar procesos que conlleven a la mejoría de la situación sanitaria de estos grupos los cuales considera prioritarios.