21 noviembre, 2024 1:46 pm

Menéndez: la función de la derecha es tratar de anclarnos al pasado

ADVERTISEMENT

Para quienes piensan que el Congreso del Bloque Histórico es un evento de largas exposiciones sobre la izquierda, el marxismo y demás, deben leer la entrevista que el ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, concedió a Últimas Noticias desde su despacho, ubicado en Chacaíto, donde antes funcionaba el Banco Industrial de Venezuela.

Primero, el ministro abre su celular y exhibe el día a día de ese congreso que ya empezó con las asambleas en las comunidades. “Ya van 55 mil asambleas”, comentó Menéndez mostrando los temas que destacan en esas asambleas. “Aquí aparece el tema de los servicios públicos, por ejemplo”, acotó.

Segundo, Menéndez contabiliza más de 60 mil proyectos propuestos por las comunidades en esas asambleas que resumen, por una parte, las necesidades más urgentes y luego los anhelos de largo aliento. “El congreso, entonces, es una gran planificación de planes desde las comunidades”, le comentamos. “Esto es un punto único en la historia de nuestro país”, adelantó el ministro.

—Precisemos, ¿qué es el Congreso del Bloque Histórico?
—El presidente Nicolás Maduro convoca en esta coyuntura al desarrollo de un Congreso del Bloque Histórico. Esa configuración tiene varias características, una de ella es la circunstancia histórica donde ocurre, que en este caso se asocia a un momento de cambio, un momento de salto del punto de vista de la Revolución Bolivariana. Estamos, más que en una gestión de Gobierno, construyendo una formación histórico social. En eso estamos.

—¿Eso qué implica?
—Eso implica cambiar los andamiajes completos desde el punto de vista de la sociedad. El comandante Chávez nos decía que para que existiera realmente un proceso revolucionario se tenían que cambiar al menos las cinco dimensiones centrales donde ocurre la sociedad, es decir, la dimensión de lo social, de lo cultural, de lo político, de lo económico y de lo espacial. Eso nos lleva a un primer parámetro: no es una gestión de Gobierno, sino que es un proceso de transformación integral.

—¿Qué ha perturbado esos cambios en esas cinco dimensiones?
—Tenemos los últimos años, específicamente desde 2013 al presente, donde el país ha estado en una guerra; esa guerra ha cambiado parte enorme de la configuración del aparato económico productivo, de la configuración de la sociedad y empiezan procesos de crecimiento desde el punto de vista económico. Esos procesos de crecimiento nos permiten ponernos en una situación donde va a cerrarse el episodio de la guerra y tenemos que prepararnos para el episodio desde el punto de vista de reconfiguración de la economía, reconfiguración en lo social, reconfiguración en todo el sistema de servicio. Bueno, lo que corresponde a un cambio completo del andamiaje de la sociedad. Esto es, que se ponen las condiciones para un salto como sociedad.

—Usted supedita todo ese cambio al final del episodio de la guerra.
—Correcto. El final del episodio de la guerra nos permite ponernos en situación de lo que significa este salto. Muy importante porque implica cambios relevantes desde el punto de vista de la organización de la sociedad. Nosotros sociológicamente como sociedad hemos estado en una fase de resistencia, hemos estado en una fase de ver la agresión que se ha dado contra el país y hemos tenido una resistencia.

—¿Sigue ese proceso de resistencia o viene otra fase?
—Una cosa es estar en fase de resistencia y otra cosa es pasar a la ofensiva. Pasar a la ofensiva supone un cambio desde el punto de vista sociológico, supone un cambio desde el punto de vista anímico de la sociedad y supone una reorganización, una reconfiguración de fuerza para ese cambio. Ahí tienes un elemento del punto del bloque histórico. Del Congreso del Bloque Histórico.

—Es decir, no ha cesado la guerra pero el Estado la asume con otra visión. ¿Qué elementos sustentan esa nueva manera de ver la guerra?
—La guerra existe. Está en otra etapa. Pero desde el punto de vista objetivo, se indica que estamos transitando una salida de la guerra. ¿Qué elementos objetivos hay para demostrar que hay una salida a la guerra?: el cambio de los indicadores económicos te habla de un cambio, precisamente, de salida de la guerra; la victoria del presidente Maduro, que habla del despeje de incógnitas vinculado a lo político. Nada de eso es lineal, pero son etapas que van cerrando y hay indicios claros desde el punto de vista de la organización de la sociedad, consenso de la sociedad de querer dejar atrás esa visión de lo que significa estar permanentemente en el pasado, en un ambiente de conflictividad, no querer la paz. Hay una salida de un estadio de la situación de guerra para ir a un estadio de expansión productiva.

—Pero eso es lo que piensa el Gobierno del presidente Maduro. ¿Estarán pensando así los factores externos?
—Los factores externos y la derecha venezolana tienen como función tratar de anclarnos al pasado. En la medida en que traten de anclarnos al pasado, tendrán fuerza como visión retrógrada, es una visión del pasado. En la medida en que nosotros los mantengamos a raya, a esos factores de la derecha y esos factores internacionales, y empecemos a transitar lo que corresponde a la construcción de nuestro futuro, bueno, vamos a adentrarnos en la construcción del futuro. Estamos en un momento donde cierra la etapa precedente y se abre la nueva etapa de desarrollo en nuestro país.

—¿Allí es donde entra en juego el Congreso del Bloque Histórico?
—Ahí es donde viene el Congreso del Bloque Histórico. Para eso hace falta, primero, la unificación de fuerzas. Nosotros tenemos una victoria electoral sumamente importante, probablemente la victoria electoral más importante de toda nuestra historia, porque se produce después de más de 12 años de guerra. Pocos países del mundo después de una guerra prolongada han logrado tener una victoria política como la victoria venezolana.

—¿Cómo le van sacar provecho a esa victoria que usted describe?
—Hoy nos reclama la necesidad de llamar a todos, absolutamente a todas y a todos aquellos factores, aquellas personas que de repente hace 10 años quedaron peleados con algo, aquellos revolucionarios que están de hace 20 años pasivos desde el punto de vista de militancia; aquellas personas que incluso no se asumen chavistas, pero se asumen venezolanos, se asumen bolivarianos. Es necesario convocar a todos para la batalla que está planteada en este momento. Ese es el primer punto de convocatoria del Congreso del Bloque Histórico.

—Se están celebrando asambleas preparatorias de ese congreso. ¿Cuántas suman hasta ahora?
—Estaríamos hablando, al final del día de hoy (jueves 10 octubre) de cerca de 55.000 asambleas efectuadas en todo el territorio nacional. Esas asambleas se convocan a nivel nacional en los distintos espacios comunales: consejos comunales, movimientos sociales y las distintas formas de organización de base.

—¿Qué se hace en esas asambleas?
—Todas las asambleas que están ocurriendo tienen tres momentos básicos desde el punto de vista de su desarrollo. El primero empieza con una discusión, en primera persona, sobre cómo nos sentimos el 29 y el 30 de julio pasado; cómo vivimos la situación del fascismo que ha ocurrido, y ahí nosotros hemos visto en el rostro de personas que sencillamente entran en una revisión, en una reflexión, lloran, se lamentan, tienen la rabia, la molestia de lo que significó la agresión de ir a la puerta de una casa a caerle a piedra, a los que tiraron de un segundo piso a una persona, como fue en el caso de Lara, de una radio comunitaria.

—Y luego de esa reflexión inicial, ¿qué sigue?
—Inmediatamente entra la discusión vinculada al Libro azul: ver nuestras raíces, ver de dónde venimos, qué fue lo que configuró el comandante Chávez allá en 1990, se pasa la revisión de elementos emblemáticos de la Constitución. Posteriormente se muestra la visión de cuál es el país que queremos, cuál es el país que soñamos a 30 años, es decir que permite una conexión de una ruta de esperanza, es el primer momento de discusión en las asambleas.

—¿Y el segundo momento de esas asambleas en qué consiste?
—El segundo momento de la discusión corresponde al ACA del Plan de las 7 Transformaciones o 7T. El ACA es la Agenda Concreta de Acción. Nosotros ya tenemos un plan, que es el de las 7T, ya lo discutimos en el pasado, ese plan ganó en las elecciones del 28 de julio y ahora nos corresponde construir el ACA. Qué quiere la comunidad en lo específico con cada una de las líneas de acción.

—¿Cómo se diseña esa Agenda Concreta de Acción?
—La comunidad discute, hace su debate de los problemas que tiene; hace una priorización de esos problemas y construye la Agenda Concreta de Acción. Entonces, ellos pueden decir: “Mi Agenda Concreta de Acción tiene que ver con el funcionamiento del CDI o con el funcionamiento del liceo, y dentro del funcionamiento del liceo quiero resolver el problema de los maestros, quiero resolver el problema de la dotación, quiero resolver el problema de la infraestructura”. Por lo general, son tres, cuatro y a veces cinco temas fundamentales los que plantea la comunidad.

—¿Cuántas agendas concretas de acción han surgido de esas asambleas?
—Nosotros en este momento tenemos más de 60.000 propuestas cargadas de las distintas agendas concretas de acción que se tienen en las comunidades. Eso va a permitir tener un plan concreto de la comunidad, un plan concreto de acción de la comuna, un plan concreto de acción a nivel del Estado y una nueva forma de diseño de las políticas públicas en todo el país.

—¿En qué sitio las comunidades cargan esas agendas concretas de acción?
—La gente carga toda la información en una plataforma que se llama congresodelbloquehistórico.mpp.gob.ve; y cuando lo carga en esa plataforma nosotros pasamos a tener la información georeferenciada, es decir, en qué sitio fue cargada la información.

—¿Y cuándo se empiezan a ejecutar esas agendas propuestas por las comunidades?
—El Presidente nos está pidiendo que para cada escala de trabajo definamos los siguientes espacios de las siguientes misiones temporales. Por ejemplo, qué queremos hacer de aquí a marzo del 2025, es decir, en lo inmediato. Esto es, el “ya” de lo que queremos hacer. La comunidad tendrá unos “ya”; los ministerios tienen unos “ya” que se encuentran en desarrollo. Por ejemplo, la vialidad que se estaba haciendo y faltaba por cubrir el último tramo. Hay que prepararse para el inicio de la siembra.

—Es decir, que esas propuestas deberían estar ya ejecutándose.
—Sí, sí, las propuestas que estamos cargando se llevan al congreso; algunas arrancan ya inmediatamente. En unas ya el Presidente se ha ido enterando de cosas que la comunidad va cargando y va dando instrucciones de forma inmediata. Lo más importante es que no solamente son temas de comunidades o de comunas, sino que es un nuevo sistema de políticas públicas en el país.

—Ya nos habló de los dos momentos que se dan en las asambleas. ¿Cuál es el tercer momento?
—El tercero es la transformación del Estado. Por ejemplo, la gente te dice: “Yo tengo un problema con el agua”. Bueno,vamos a trabajar el problema del agua. Pero si trabajamos el problema del agua y de repente no vemos que hay mucha burocracia para tratar ese problema, o que llamo a la alcaldía y no me responde, o que llamé y denuncié tal cuestión y pasó tanto tiempo y no tuve ninguna respuesta, o que agarré y el funcionario me respondía mal cuando le planteaba un problema. Entonces, no podemos ver aquellos elementos del Estado que tenemos que transformar.

—Agarrando esos ejemplos como hechos verdaderos, ¿eso es lo que la gente viene exponiendo en las asambleas comunitarias?
—Uno de los elementos que está saliendo con mucha fuerza en todas las asambleas, en todos los espacios y que va a ir al congreso, tiene que ver con las escalas de trabajo del Estado nacional. La comuna y los circuitos comunales parecieran asomarse como una nueva escala desde el punto de vista de trabajo. Es decir, una nueva base territorial para el Estado venezolano donde no solamente tengamos lo que corresponde a estados, municipios, parroquias, sino como un espacio de encuentro en la escala de los circuitos comunales.

—Parece ser un espacio mucho más cercano a la gente.
—Mucho más cercano y más dinámico porque se corresponde con las cualidades funcionales de la gente. Porque un municipio puede abarcar desde el tramo central del país y caer en el Orinoco. La extensión y la diversidad geográfica hacen que ocurran varias formas de vida dentro de un mismo territorio.

—¿Y cuando se celebre el acto central del Congreso del Bloque Histórico, dónde se debatirán esas propuestas de agendas concretas de acción?
—La plenaria arranca el 31 del mes de octubre y el 1° y 2 de noviembre van a ser las sesiones plenarias. Primero, el congreso es un salto en las formas de planificación, es una planificación popular, pero a la vez no es una atomización de la planificación, es un cuerpo, es un sistema.

—¿Qué temas salen de esas asambleas, susceptibles de ser llevadas al plenario del congreso?
—El tema de la economía productiva; el tema de las relaciones de ingreso; de las equidades, desde el punto de vista de la sociedad; el tema de Pdvsa.

—¿Pdvsa?
—Es un tema interesante que sale. La soberanía sobre el sistema de hidrocarburos, sobre el sistema de petróleo. Un nivel de conciencia que es muy curioso. La transformación de Pdvsa es un tema que sale en las mediciones.

—¿Cómo llegó esa discusión a las comunidades?
—Uno supone que, dado que se afectó la fuente de ingresos de la República, uno de los temas está vinculado sobre el origen de la renta y sus formas relacionadas a la diversificación del aparato económico productivo.

Al detal

  • ”El Congreso del Bloque Histórico es un salto enorme desde el punto de vista de la teoría política, del ejercicio de la democracia directa. Es la concreción de un modelo de país que está consagrado en la Constitución”
  • “La información que va saliendo de las asambleas va diseñando lo que probablemente el Presidente, de manera muy provocadora, quiere llevarnos a hacer, que es a construir una brújula colectiva de dirección del país. Una brújula colectiva de soluciones de problemas”.
  • “A nivel de los estados estamos haciendo unas reuniones que nos permiten tener el pulso de temas priorizados. Temas que pueden ser estratégicos: el puente tal que no está construido, el tramo vial tal, la troncal vial que falta, tal empresa productiva que está cerrada”.
  • “Al Congreso del Bloque Histórico están convocadas las cinco generaciones y las siete fuerzas. Las siete fuerzas son: pueblos indígenas, los movimientos sociales, las comunas, consejos comunales, milicias…, es decir, las siete fuerzas que están organizadas y que dan cuenta de la diversidad desde el punto de vista de formas de organización”.

UN

Actualidad

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore