4 abril, 2025 7:52 pm

José Grasso Vecchio: la bolsa de valores es una alternativa de ahorro e inversión

ADVERTISEMENT

El pasado 21 de marzo la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), institución financiera con casi 80 años de existencia, eligió a su nueva junta directiva, la cual será encabezada por José Graccio Vecchio, ejecutivo con dilatada trayectoria en el sector valores, seguros y banca.

Su llegada a la presidencia de la institución, contó Vecchio a Últimas Noticias, se debe a que en diciembre de 2024 se conoció que Horacio Velutini dejaba el cargo con la finalidad de dedicarse a sus negocios familiares y personales que le estaban exigiendo mayor dedicación.

“Entonces me preguntaron si yo estaba interesado en asumir esta responsabilidad”, dijo en una entrevista concedida en su oficina ubicada en El Rosal, Caracas.

Para José Grasso, quien está acostumbrado a asumir grandes retos, como ejemplo presidir la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) entre 2007 y 2013, el área de valores le resultaba un asunto muy familiar, ya que ha sido su pan de cada día alo largo de sus 40 años de trayectoria.

 “Trabajé también en áreas afines con el mercado de valores durante muchos años, fui asesor de inversiones de la antigua Comisión Nacional de Valores, hoy día Sunaval (Superintendencia Nacional de Valores), y tuve mucha actividad en esos tiempos, con el inicio de una serie de instrumentos como eran los representantes comunes de los obligacionistas, el negocio de agentes de pago, agentes de traspaso, me tocó estar en todos esos procesos, el nacimiento de todos esos servicios del tema bursátil”, acotó.

Entre sus muchas facetas, el empresario está ligado a la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down (AVESID) y además fue columnista de nuestro diario, comentario que aprovechó par arememorar que compartió mucho con Eleazar Díaz Rangel, quien fuera nuestro director.

Una figura muy conocida dentro del sistema financiero venezolano, conversó sobre lo que sería su plan de trabajo y la visión que tiene para la institución, además del mercado de valores en general, mezclando la experiencia con la formación y el uso de las nuevas tecnologías.

También sobre cómo desde esta institución financiera se seguirá apalancando los diversos sectores productivos del país, en especial los que están afines con el desarrollo de la economía nacional.

—Usted asumió esta responsabilidad el pasado 21 de marzo. Quisiera saber primero cuál es el plan de trabajo o cuál es la idea que usted tiene para el desarrollo desde esta institución, para el mercado de valores.

El 21 de marzo efectivamente, como bien señalas, tuvimos la asamblea general y ordinaria de accionistas que aprobó la nueva junta directiva. Yo agradezco muchas cosas, primero, por supuesto, la confianza de los accionistas, la confianza de mis compañeros de junta directiva que estamos en esto con los mismos objetivos de promover el mercado de valores, ayudar y ser un impulso para el sector productivo a través de nuestro mercado y de esta forma impulsar todo ese sector productivo y ayudar, en ese sentido, a impulsar nuestra economía. Ese es el objetivo central de por qué estamos acá.

Yo agradezco el respaldo de los accionistas, porque cuando hubo el período de postulaciones, no hubo otras postulaciones para nuestros cargos y esto yo lo interpreto como lo que es, una confianza y un respaldo a la labor que vamos a realizar. Eso nos permitió iniciar, desde antes, un periodo de transición. Agradezco mucho a Horacio Velutini porque fue, yo te diría, una transición inédita, en este puesto, en el sentido de que estuvimos trabajando por más de un mes y estuvimos revisando, informándonos, teniendo contactos acá con todo el personal ejecutivo de la Bolsa de Valores de Caracas y esto nos ha permitido adelantar. Yo llego el 21 de marzo no aterrizando, saliendo el paracaídas, no, aquí estamos ya trabajando desde hace más más de un mes en un área, que como te digo, me es muy afín.

—Hay una frase que dijo en una entrevista: “la Bolsa de Valores de Caracas es una institución fundamental para la economía del país”, ¿cómo aterrizamos eso?

La Bolsa de Valores de Caracas tiene 78 años de vida, eso, por supuesto, te dice que es una institución fundamental. El eslogan hoy es: «rumbo a los 80 años y más». De hecho, vamos a prepararnos para el 2027, que vamos a tener esa celebración, que también es importante en lo que ha sido la historia de la bolsa. La historia de la bolsa nos muestra una institución que ha acompañado a la economía, que ha acompañado al país; no tengas ninguna duda que nuestro plan es Venezuela y vamos a trabajar es por Venezuela, para eso estamos acá. Somos personas que vivimos acá, que sentimos el país, sus necesidades y que queremos, por supuesto, que nuestro sector productivo tenga impulso, tenga instrumentos. Cuando te digo que es una institución fundamental, vamos a verlo desde dos ángulos: desde el punto de vista de ahorro e inversión, nosotros podemos ser una alternativa para el público.

No es que podemos, somos una alternativa para el público. Por supuesto, tengo un reto, y cuando te hablo de tengo es tenemos, porque el trabajo que realizamos nos funciona tanto y en cuanto nosotros lo hacemos con toda la junta directiva y con todo el equipo gerencial que tiene esta institución. Aquí hay gente que tiene 3 años, 5 años, 10 años, 15 años, 20 años, es decir, como tú comprenderás, aquí hay gente que tiene una vida dedicada a este negocio, a esta actividad. En la Bolsa de Valores en Caracas hay oportunidades para el ahorrista y hay oportunidades para el inversionista.

En este sentido, el presidente de la BVC aseveró que van a trabajar en democratizar el mercado de valores y adelantó que ya las casas de bolsa han ido adelantando aplicaciones (Apps) que permiten que desde un teléfono celular se puedan hacer operaciones pequeñas, que cualquier persona pueda comprar, pueda actuar sobre el mercado de valores.

Esas están ya en pruebas finales y pronto van a estar operativas y eso es un cambio que tengo que resaltar como algo importante. Entonces, ya por allí, para un venezolano que quiere invertir, que quiere ahorrar, bueno, tiene alternativas. Hay papeles de renta fija, donde como su nombre lo indica vas a conocer el rendimiento que tú vas a tener durante el plazo de tu inversión, hay renta variable, donde estás invirtiendo en acciones y tú puedes subir o puedes bajar en un momento determinado la inversión que realizas.

¿Por qué digo que es importante para la economía? Porque es un complemento también de todo el sistema financiero. Yo insisto mucho que no es una competencia. Yo vengo de muchos años también de banca y por supuesto mi sueño es un sistema financiero donde tú tengas integración de banco, seguro, casas de bolsa, mercados de valores, todo eso al servicio de que el público y empresas efectivamente tengan opciones, tengan soluciones.

Grasso Vecchio explicó que la BVC también ofrece alternativas para aquellas empresas que necesitan financiamiento, por lo que la institución puede emitir instrumentos, como los papeles comerciales que sirven para obtener recursos y sacar adelante proyectos.

—Por eso te digo que somos importantes, que podemos tener un rol fundamental, un rol importante para el desarrollo de la economía y atender al sector productivo del país: sector agrícola, sector agroindustrial, sector farmacéutico, sector transporte, sector de alimentos, agroalimentación, que son todos sectores muy importantes para Venezuela y muchos de ellos exportan, son competitivos, entonces vamos a eso.

Debo decirte, yo estoy acá como tú bien sabes, muy nuevo, pero esta semana, estos días, han sido tan intensos que a veces pienso que son semanas o meses que llevamos acá, pero nos hemos reunido con muchísima gente, empresas nacionales, grandes y medianas, y empresas extranjeras que hacen vida en nuestro país que están interesadísimos en venir, en salir al mercado de valores. Ya están en esas conversaciones con nosotros, están en conversaciones con las casas de bolsa. Y allí quiero decirte que hay una gama de instituciones de casas de bolsa, de corredores que son experimentados, que conocen su negocio, que conocen del mercado y que van y tienen esas opciones allí, a la mano.

Es importante decirte también que uno de los retos fundamentales que tenemos, yo te diría que es el desafío principal, es el crecimiento. El mercado de valores nuestro es bueno, es maduro, está bien regulado, las instituciones funcionan adecuadamente, pero necesitamos más tamaño.

Ese es el tema uno. ¿Y por qué necesitamos ese crecimiento? Porque, fíjate, yo te podría decir hoy que nosotros hemos hecho acá comparaciones, año 2022, 23, 24: el que estuvo en la Bolsa de Valores de Caracas, el que invirtió acá, tuvo rendimientos que fueron superiores a la inflación e incluso se protegieron también desde el punto de vista cambiario, es decir, que no hubo mejores inversiones que esta. Pero tengo que ser serio en decirles qué necesitamos: requerimos profundidad. ¿Y qué es profundidad?, crecimiento para que todos puedan tener acceso.

Yo no hago recomendaciones de títulos, porque lo del título les corresponde a las personas investigar, ver, conocer, tener asesoría cuando la requiera. Yo lo que sí te destaco es que aquí hay papeles que han dado un rendimiento único, inmejorable. Ahora, por supuesto, sí vamos a hacer un llamado para que todos vean la opción y vengan, te vas a encontrar que necesitamos tener ver mucha más profundidad.

Recordó que a finales de enero en la sede del BVC Conatel realizó una subasta de los bloques de 4G y 5G, en el que participaron las principales casas de telecomunicaciones del país (CANTV, Movilnet, Movistar y Digitel)

—Inmediatamente que esto ocurrió acá, Movistar también hizo un anuncio de inversiones importantes para los próximos años acá en Venezuela y Digitel, yo no he visto el anuncio, pero estoy seguro que si está en el mismo camino de tener que hacer más inversiones para ponerse a adaptar allí.

Fíjate, eso tú lo puedes hacer en cualquier otro lado. Pero ahora yo te voy a decir cuál es la ventaja de hacerlo acá. Cuando tú haces eso acá le estás dando publicidad, le estás dando la certificación de la Bolsa de Valores de Caracas y sus técnicos de que la operación pasó, fue transparente, todo fue adecuado. Tú no vas a ver nada distinto a eso, o sea, le das publicidad, le das seguridad y le das transparencia. Esta casa está abierta.

Ojalá haya muchas más operaciones de ese tipo, no solamente por la misma vía de las telefónicas, sino por cualquier otro tipo de vías que requieran ir a hacer subastas de esa de ese tema, se plantee y se hagan a través nuestro. Nosotros estamos totalmente de acuerdo.

Tú vas a ver acá muchas reuniones de empresas eh privadas, vas a ver que vienen acá, estudiantes que vienen acá, reuniones también entre sector privado y sector público. Nosotros queremos que esta sea una casa para venir, pensar, conversar, analizar y ver en positivo qué soluciones podemos ver para el país. Aquí constantemente en nuestro salón tenemos actividades de toda índole. Aquí gremios vienen con temas técnicos, con mesas de trabajo. Estuvimos con la ONU, por cierto, recientemente con el toque de campana por el Día Internacional de la Mujer, donde fue un evento bien importante porque esa era una actividad que se desarrolla des hace una década en más de 90 países y Venezuela es la primera vez que la bolsa de valores se une a las bolsas de valores de todos esos 90 países en el toque de campana.

Y aquí hubo 80 personas ese día, mayoritariamente mujeres, nunca habíamos tenido tantas mujeres en la en la en la Bolsa de Valores de Caracas, y estamos muy felices y muy orgullosos de esa actividad que se hizo con la ONU Venezuela. Estamos muy activos en toda esa serie de cosas que se están haciendo. Entonces, lo que te diría, necesitamos profundidad, necesitamos crecimiento y para eso necesitamos difundir las bondades del mercado. El viernes pasado se firmó un acuerdo con la Universidad Central de Venezuela.

Foto: María Isabel Batista

Ahí quiero profundizar, sobre ese ese convenio. Además, usted habla también de incentivar, profundizar el mercado de valores, pero además también se habla de una cultura financiera.

Sí, es importante para mucha gente. Recientemente fue el Día Mundial del Síndrome Down, precisamente el 21 de marzo, por eso para mí fue un gran día. Al tener a mi hija con Síndrome Down, fui presidente de la Asociación Venezolana para el Síndrome Down, fue un gran día que ocurriera esa coincidencia.

No lo dije en la asamblea, pero para mí eso era un buen augurio. en una entrevista que me hicieron ese día sobre ese tema, la periodista al salir ve las pantallas (que muestran los movimientos del mercado), y me dice «oye, ¿qué es esto?, esto no lo entiendo». Entonces, yo le decía, «tú me vuelves a ratificar algo que yo quiero hacer, que es educación también para estudiantes de comunicación social y para comunicadores sociales”. Nosotros traemos para acá constantemente alumnos de universidades que vienen y reciben charlas del mercado de valores.

Vamos a ser más activos en ir a las universidades y en traer alumnos para acá. Pero concretamente con la Universidad Central de Venezuela yo tengo una relación de hace muchísimos años, ya es una relación, la verdad que yo te diría que histórica por los años que hemos hecho cosas juntos. Y yo les planteé a ellos que hiciéramos este convenio, ellos estuvieron muy interesados, acá la junta directiva nuestra aprobó, por supuesto, también que se hiciera este convenio que ya está activo, que ya está vigente. Y por esa vía nosotros vamos a comenzar a dar más cursos.

Nosotros acá tenemos el Instituto Venezolano de Mercado de Capitales, que está activo, trabaja, da cursos, rumbo a los 40 años de existencia y está moviéndose, está vivo. Entonces allí vamos a tener diplomados universitarios que se van a realizar acá, pero la UCV por el convenio los va a avalar. Nosotros tenemos acá profesores que han estado con el instituto siempre, pero también ya hemos pedido a la Universidad Central de Venezuela la opción que profesores también puedan incorporarse acá y así tienen otra fuente de trabajo, porque allí no lo vas a hacer a tiempo completo, entonces te permite seguir con tus obligaciones.

Vamos a tener programas sin ningún costo. Hay programas que, por supuesto, para darle sostenibilidad tienen un costo, que es el usual para ese tipo de cursos en el mercado, pero para estudiantes, para comunicadores sociales, para personas que nosotros determinemos, que no puedan con el pago, porque es más conveniente que aprendan a que no dejen de venir por no poder realizar el pago, no vamos a tener allí tampoco ningún cobro porque no lo manejamos con fines de lucro, sino con fines educativos.

Yo lo veo así, nosotros necesitamos formar difusores. Entonces esa gente que viene para acá, que aprende del mercado, que se convence de las bondades del mercado, es un difusor que va a estar en una cadena. Por ahí yo te diría que nosotros vamos a tener crecimiento. Yo planteé aquí a mi llegada, y lo hablé siempre con las personas que me contactaron desde el primer día, de la institucionalidad, que es lo que yo venía a reafirmar.

¿Y qué es institucionalidad?, yo la defino simplemente hacer las cosas bien, hacer las cosas transparentes, hacer las cosas de manera tal que le des confianza al mercado, que le des confianza al público y eso es lo que vamos a hacer. Cuando tú me preguntas, ¿Qué vamos a seguir haciendo? Vamos a seguir realizando otros convenios con otras instituciones, con otros entes distintos, pero vamos a seguir también

¿En el área de educación?

En el área de educación y en otras buenas noticias que vamos a dar pronto.

¿No las puede adelantar?

No (entre risas), son noticias buenas para para el mercado, son noticias buenas para Venezuela. Te dije desde un inicio, nuestro plan es Venezuela y estoy acá es para eso y para promoción. Entonces, vamos a tener nuevas noticias muy pronto que también van a ser muy positivas para el mercado, muy positivas para para el país, estamos muy entusiasmados también con eso.

Foto: María Isabel Batista

—Entonces, ¿qué se debe hacer?

 Fíjate, si tú me preguntas: ¿qué hay que hacer?, por supuesto, nosotros conversamos con las autoridades que nos regulan, hay buen entendimiento de las necesidades, que no son necesidades para uno, son necesidades para poder actuar sobre lo que yo llamaba la profundización. Por ejemplo, recientemente hubo un cambio de la Ley de Seguro que ahora pueden las empresas invertir en el mercado de valores.

La banca también requeriría algo así, una modificación. Hay modificaciones, como esa tan sencilla, que también las instituciones crediticias con la regulación correspondiente, que va a decir cómo lo va a hacer, pero que puede invertir también en el mercado de valores. Los bonos, los títulos públicos, también nos gustaría verlos en el mercado, verlos en la bolsa y eso también hay que rescatarlo.

—¿Qué faltaría allí, justamente, respecto a los bonos públicos?

Como te digo, eso es afinar detalles desde el punto de vista de regulaciones, etcétera. Eso va a ocurrir. Ojalá lo podamos hacer, más pronto que tarde. Todas esas cosas van a ocurrir porque todos tenemos un interés común, que es que esto camine bien, porque nos va a traer beneficios, como yo te decía, al inversionista, al ahorrista, al sector productivo.

Aquí el sector productivo va a tener un complemento para poder tener fondo. Yo digo, nosotros podemos contribuir al abastecimiento de necesidades de financiamiento de las empresas y del sector productivo y, vuelvo a repetir, no compitiendo con la banca, sino como un complemento. El sistema banca nos complementa y nosotros hacemos un complemento del sistema financiero. Te doy otro ejemplo, que nos interesa muchísimo, y en el que hay una resolución en la que están trabajando las autoridades correspondientes, en la cual nosotros también tenemos un gran interés, que es todo los que tiene que ver con el tema del medio ambiente y ecológico.

Me refiero a los bonos verdes, bonos sociales, bono azul, que es lo mismo, pero para protección del mar, para protección de los peces. Es decir, hay una serie de fondos, incluso mundiales, que podrían, dado los pasos adecuados, venir acá para darnos soporte en esas áreas que nos permitirán proteger mejor nuestro ambiente, el tema de nuestra calidad de la calidad de vida, protegernos del daño ambiental. Entonces, esa es un área que también es muy importante que nosotros estamos esperando que eso salga pronto y que está en camino. De acuerdo a la información que tenemos pues eso está ya en fases finales.

—¿Es decir que pudiéramos estarlo viendo pronto?

Sí, y nosotros, no tengan la menor duda, que vamos a implementar todo eso a nivel nacional y a nivel internacional con toda la cooperación que podamos dar. Para hablarte de otros temas regulatorios, bueno, nosotros tenemos unos lineamientos de lo que llamamos un mercado de otros bienes, donde puede haber nuevos financiamientos: factoring, o sea, venta de facturas, entre otros, y también allí eso requiere alguna modernización. También eso tenemos, se está trabajando en ello para una adaptación.

Y a dónde voy, fíjate, nosotros tenemos los actores tradicionales, pero a la par de los actores tradicionales, tú ahora tienes nuevos actores que están teniendo mucha importancia en la producción. Cuando yo escucho, para no nombrar casos de empresas específicas ni sectores muy concretos, que antes donde había una sola marca de un producto y ahora hay 20, me alegro porque se diversifica la producción, me alegro muchísimo porque ahora hay competencia y entonces vas a tener competencia en lo que tú llamas calidad y precio. Pero esos nuevos actores van a requerir recursos, obtener financiamiento, entonces, esos nuevos actores pueden venir para acá.

¿Aquí tendrían una opción para el financiamiento?

Clarísima. Te pongo otro ejemplo, pero el sector transporte, que tú tienes ahora una cantidad de opciones: Yummy, Ridery, todas esas aplicaciones, eso requiere fondos para comprar vehículos, para renovación de lo que vas teniendo. Este es un sitio que está a la orden.

A través de nuestras casas de bolsas y a través de nuestro mercado de valores también tienen opciones. Te podría estar dando muchísimos ejemplos. Hay nuevos competidores en el sector de comida, de automercados, etcétera. Bueno, todas esas expansiones requieren también de inversiones. Esta es una es una fuente donde puede lograrse también abastecer esas necesidades crediticias. Entonces, también está abierto en nuestro mercado a todos esos actores que están allí.

Venezuela ha demostrado capacidades de exportación en una cantidad de rubros que, quizás sujetos a las bonanzas petroleras en el tiempo, nos olvidamos del café y el cacao en algún momento, pero fíjate como el cacao venezolano sigue saliendo y es un producto del que podemos estar orgullosos. Yo cuando viajo, en cualquier parte del mundo, y ahora veo cacao venezolano o chocolates hechos con cacao venezolano, me siento orgulloso. Y de nuevo, hay una cantidad de productos de exportación en materia agrícola, materia agroalimentaria, etcétera, que por cierto ya se están exportando. Entonces, hay nuevos actores y hay actores tradicionales que están incursionando en otras áreas que no lo habían hecho hasta ahora. El crecimiento demanda financiamiento.

¿Esto sería un apalancamiento?

Bueno, es por eso que te hablo de que tú puedes contribuir a ayudar y abastecer la necesidad de financiamiento. Y yo me refiero mucho al sector productivo. El mercado de valores se debe fundamentalmente al sector productivo, además del sector productivo, por supuesto, al sector que esté en áreas de turismo, en áreas que contribuyan a los objetivos que interesan para el crecimiento del país, no es especulativo o para hacer inversiones de otro tipo, es para hacer realmente inversiones productivas, en áreas que son de sensibles y que son de interés.

Quisiera aprovechar también hablar un poquito de los números. Hablamos ya del plan, pero quisiera saber cómo está posicionado el mercado de valores tanto en la economía nacional, es decir, cuál es su aporte al Producto Interno Bruto y cómo está posicionado a nivel regional.

Te voy a dar la explicación de esto muy rápida y los por qué. Cuando tú ves, por ejemplo, la banca, tú te vas a encontrar con una banca que satisface las necesidades de nuestra economía, pero que es una banca que cuando tú la comparas con otros bancos de la región, vas a ver que es un sistema más pequeño.

Ahora, hay algunas personas que parece que lo descubrieron hoy, entonces, van a decir: «la banca es pequeña”. Yo empecé en la banca en los años 70 y era pequeña al compararla con la región, entonces, no lo acaban de descubrir hoy, en el 2025 o en 2024, siempre ha sido así y eso tiene una explicación.

La explicación es que nosotros tenemos una economía petrolera y, por supuesto, en esa economía petrolera que tuvimos, el sector privado nuestro tuvo un menor desarrollo porque la dirección de todo iba dirigido al mundo del petróleo. Ahora, por supuesto, hemos aprendido la necesidad de no depender del petróleo, la necesidad de fortalecer otras áreas, la necesidad de fortalecer el sector productivo en general.

Entonces, ¿cuál es la diferencia en con otros países de la región? Bueno, que te va a encontrar que hay un sector productivo privado mayor, porque aquí el negocio petrolero era el que hacía un desbalance con el resto de la economía. Eso es todo. Ahora, para esos requerimientos del sector privado, el tamaño que tenía el sistema, y tiene, es suficiente. En la medida que nosotros logremos desarrollar más un crecimiento de sectores dentro de otras áreas de la economía, público y privado, tú vas a ir requiriendo de mayores tamaños también.

¿Qué pasa con nuestro mercado de valores? Nuestro mercado de valores, estamos hablando del 3% de del PIB (Producto Interno Bruto). Es el mercado de valores venezolano es pequeño. Es decir, te pasa algo muy parecido a lo que te acabo de explicar con el sistema bancario. Pero fíjate lo que te voy a decir ahora. Si lo comparo con los de al lado, Colombia, por ejemplo, sin ir muy lejos, es muchísimo más grande.

Ahora, la explicación es muy similar a la que te acabo de decir, el desbalance que nos creó el mayor peso del petróleo en la economía y esa es la única diferencia. Cuando yo analizo eso, lejos de sentarme a decir, a quejarme que soy pequeño, lo veo como una gran oportunidad de crecimiento, ese es un punto fundamental y yo creo que nosotros enseñar mucho a nuestros compatriotas, más allá de los problemas, de las dificultades que uno pueda tener en un momento determinado, a pensar en el vaso medio lleno y no medio vacío, porque ese esa oportunidad de crecimiento es magnífica, eso nos da una mayor oportunidad y lo vamos a hacer, no tengas duda que lo vamos a lograr.

—¿Hay oportunidad de seguir creciendo?

Yo ahí te diría, vuelvo a mi ejemplo de la bolsa, el sistema que tú ves ahí en pantalla está ahorita en vivo, hasta la 1:00 pm, están pasando las operaciones electrónicas, en el instante que alguien compra y vende se ve que está ocurriendo allí. En tiempo real.

Ahora fíjate tú, eso es un sistema español que tiene una capacidad de transacción alta, que pueden meterle todo lo que se te ocurra de transacciones y lo soporta. Entonces, esta es la oportunidad. Tienes el elemento tecnológico. Aquí te hablé que hay gente de 5, de 10, de 15, y hasta más de 30 años. Bueno, tienes gente que conoce la operación, que maneja el tema operativo. Entonces, vuelve yo a reflexionar, si tengo el soporte operativo, tengo gente que quiere al mercado de valores y que quiere el país y que quiere trabajar y que lo que quiere es que las cosas se desarrollen.

Si además de esto, tenemos las ganas de hacerlo, lo tenemos todo para crecer. Eso es lo que me hace optimista y eso es lo que me hace tomar esta responsabilidad. Yo le pongo este nombre, optimismo realista, no es que yo voy a venir a hacer sueños de la nada. Tenemos esa realidad, tenemos ese mercado allí para poder hacer esto.

—Veo que es bastante difícil incorporar las personas al mercado de valores, sobre todo porque siento que estamos muy naturalizados con la banca. Entonces, quisiera que usted le hiciera una invitación y le explicara como son los pasos, así sea de forma sencilla, para que las personas se incorporen.

UNAyer estuve reunido acá con una de las cinco casas de bolsa que ya están adelantadas con las aplicaciones para atraer público y ya ellos están haciendo transacciones de prueba, eso está listo, pero además de eso, ellos están procesando centenares de operaciones diarias, ya, hoy. Eso ocurre en subterráneo, pero eso está ocurriendo. Eso está pasando.

Ahora sí, decirles a todos los venezolanos, a todas las personas que viven en nuestro país, que cuentan en la Bolsa de Valores de Caracas y en el mercado de valores con opciones interesantes de ahorro y de inversión. Para las empresas, por supuesto, también cuentan con opciones para poder tener recursos por los instrumentos de renta fija o incluso por la emisión de acciones en instrumentos de capital, saben que tienen acá esas vías abiertas y que funciona. Y decirle a todo el público en general, estudiantes, profesionales, a todos, que pueden realizar sus operaciones a través los miembros de nuestras casas de bolsa, nuestros corredores de casas de bolsa acreditados, diariamente los van los van a estar atendiendo.

Que es fácil hacer las operaciones acá, que va a ser más fácil en la medida que las aplicaciones las vayamos ya teniendo en casi todas las distintas instituciones que quieran participar en el mercado. A veces mucha gente se frena pensando que hay requisitos de más, pero no, son los requisitos básicos que tú tienes cuando vas a una institución financiera a abrir una cuenta. Cuando vas a una casa de bolsa y vas a abrir una cuenta, pues al menos tienes unos requisitos, unas informaciones que siempre te van a estar solicitando. Son informaciones básicas que permiten conocer a la persona con la que tú vas a trabajar. También mi invitación es a que puedan participar de los programas de formación que vamos a estar dando, muchos de ellos sin costo para que aprendan más de nuestro mercado.

Y esta, insisto, es una casa abierta, es un centro para reunirnos donde puedan verse acá, sectores públicos, sectores privados, con la finalidad de pensar, discutir, analizar y buscar soluciones a las distintas cosas.

UN

Actualidad

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore