21 febrero, 2025 6:17 am

Hugo Chávez y la ruptura con el rentismo petrolero

ADVERTISEMENT

La ruptura con el rentismo petrolero recibirá un fuerte impulso tan pronto como las industrias nacionales proveedoras de equipos y servicios petroleros estrechen las manos con iniciativas como el arduo trabajo de investigación plasmado en el informe técnico “Evaluación a Potenciales Proveedores Sustitutos de Insumos Químicos y Catalizadores en la República Popular China”, realizado en 2014 por orden del presidente Hugo Chávez.

A sus estilos y maneras, cada quien por su lado, las propuestas de multiplicar los enlaces y eslabones hacia atrás y hacia delante en la cadena productiva de los hidrocarburos, mediante procesos de rupturas de dependencias tecnológicas y sustitución de importaciones, están plasmadas en el artículo “Venezuela: petróleo e industrialización”, escrito por el economista José Félix Rivas Alvarado en la web del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico; y en la investigación ordenada a Pdvsa por Chávez, hoy archivada en alguna de las tantas PC de la Vicepresidencia de Planificación de Pdvsa.

Parafraseando a Asdrúbal Batista, en su texto Teoría económica del capitalismo rentístico, la renta petrolera —nacida en 1920 con el petróleo extraído del estado Zulia por industrias transnacionales petroleras—, dio paso a un petroestado, entorno al cual se fomentó una economía importadora conformada por industrias mayormente protegidas, succionadoras de dólares y créditos baratos y con pocas cargas impositivas.

No obstante, Rivas afirma que el petróleo se fue haciendo presente con actividades productivas encadenadas a sus derivados, las cuales alimentan hacia delante de los hidrocarburos la oferta de bienes y servicios. Y “hacia atrás, actividades productivas necesarias para la actividad exploratoria y extractiva, que han posibilitado la existencia de un sector productivo asociado a las cadenas de apoyo a la industria petrolera”.

“La producción industrial de válvulas, diversos insumos y hasta servicios de ingeniería nacieron y maduraron con el arrastre de la extracción y exportación de hidrocarburos. Sectores industriales venezolanos con experiencia acumulada de años están en condiciones de proveer los servicios y equipos que actualmente la actividad petrolera requiere”, dice Rivas.

El economista destaca que hasta ahora la actividad petrolera se explota desde sus ventajas comparativas propias de un recurso natural que mueve el aparato productivo del planeta. “Eso nos condena al subdesarrollo, al capitalismo periférico, a la condición de dependencia dentro del sistema capitalista mundial, a la condición de dependencia que desde sus centros hegemónicos industrializados nos perciben, y nos tratan, como simples proveedores de un recurso natural energético fundamental para la industria y el desarrollo, pero el de ellos”.

Aún así el análisis de Rivas lo lleva a concluir que “si se industrializan las cadenas vinculadas, hacia atrás y hacia adelante con la extracción de petróleo, se lograría industrializar una parte importante del país”.

En esa dirección, Chávez ordenó a Pdvsa elaborar un proyecto de soberanía tecnológica, sobre todo cuando recién, el 24 de mayo de 2011, el Gobierno de EEUU había anunciado la imposición de tres (3) sanciones a Pdvsa sobre un total de nueve (9) sanciones de la Ley Integral de Sanciones, Responsabilidades y Disolución de Sanciones, la cual incluía:

Negación de asistencia financiera para las exportaciones desde EEUU hacia Venezuela por parte del banco de importaciones y exportaciones de EEUU.l Prohibición de contratación de bienes y servicios con el Gobierno de EEUU.
Negación de licencias de exportación y otros permisos específicos según las leyes de control de exportación.
Las licencias de exportación permiten exportar desde EEUU hacia Venezuela equipos considerados sensibles desde el punto de vista de la tecnología, impacto en operaciones nucleares, químicos o de usos militares.
El informe dice que, para contrarrestar esta amenaza, la cual en el corto plazo afectaría el aparato productivo nacional, Pdvsa desarrolló la estrategia de apalancar y direccionar la soberanía tecnológica, estableciendo varios objetivos específicos:

  • Reducir la dependencia de licencias y tecnologías procedentes de EEUU para garantizar la continuidad operacional y la ejecución de los nuevos proyectos de Pdvsa y la empresa Petroquímica de Venezuela (Pequiven).
  • Profundizar la diversificación de las fuentes de suministro de bienes y servicios hacia áreas políticamente desconectadas de EEUU: 50% en Asia, 25% en Europa (énfasis en Rusia, Bielorrusia y Europa del Este) y 25% América Latina (énfasis Brasil, Argentina y Uruguay).
  • Fortalecer el aparato tecnológico e industrial nacional, a través de mayor integración de Pdvsa y Pequiven con los ministerios de Ciencia y Tecnología e Industrias Intermedias, Industrias Básicas y Minería, de Comercio, Institutos de Investigación (Centro Nacional de Tecnología Química, Cntq; y el Instituto de Tecnología Venezolana del Petróleo, Intevep) y universidades nacionales para:
  • Definir el plan maestro para el desarrollo nacional de licencias, bienes y servicios en áreas estratégicas para el sector petróleo, gas, petroquímica y derivados.
  • Reorientar las líneas de investigación del Instituto de Tecnología Venezolana del Petróleo (Intevep) y el Instituto de Investigación y Desarrollo (Indesca).

En la primera fase, la Mesa Técnica de Insumos Químicos y Catalizadores identificó un total de 1284 renglones críticos en insumos químicos y catalizadores, con el propósito de elaborar, procesar y determinar los requerimientos a corto plazo, para asegurar una cobertura de inventario de estos materiales de uno a tres años y así de esta manera garantizar la continuidad de las operaciones de Pdvsa, mientras se avanza en el proceso de sustitución de proveedores de origen estadounidense.

La filial encargada de las compras de repuestos y equipos, Pdvsa Bariven, la petroquímica Pequiven y los negocios de Pdvsa identificaron un total de 34 empresas potenciales, de las cuales fueron evaluadas doce (12) empresas. En una primera etapa, entre noviembre y de diciembre 2012, correspondiendo a seis (6) empresas ubicadas en la República Popular China y seis (6) empresas en Brasil; y también se visitaron cinco (5) centros de investigación (4 en China y 1 en Brasil), obteniendo el 22% de los renglones críticos identificados y licencias de procesos de alta complejidad.

El plan de trabajo contempló la realización de las actividades de inteligencia y de calificación de proveedores sustitutos de bienes y servicios críticos de origen estadounidense, así como la intención de visualizar futuros convenios de suministro y colocaciones de órdenes de compra para satisfacer los requerimientos y apalancar el desarrollo de las líneas de investigación aprobadas (Industrialización de Tecnologías Pdvsa, Herramientas Computacionales, Productos Químicos, Catalizadores, Equipos Mecánicos, Equipos y Soluciones para Instrumentación y Automatización y Métodos de Recuperación Mejorada).

Adicionalmente, el Comité de Soberanía Tecnológica aprobó la profundización de la segunda etapa, con el objetivo de que el equipo de la Mesa de Insumos Químicos y Catalizadores realice un Plan de Visitas Técnicas a veintidós (22) empresas de la República Popular China (noviembre-diciembre 2013), como potenciales proveedores sustitutos de insumos químicos y catalizadores para los diferentes negocios de Pdvsa, cuyos resultados se presentan en este documento.

¿Qué pasó con esta investigación? “Muchos intereses se sintieron afectados”, dice la fuente.

UN

Actualidad

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore