4 abril, 2025 2:40 am

Crisis migratoria de Venezuela será la más grande del mundo

ADVERTISEMENT

“La de Venezuela será la crisis migratoria más grande del mundo a final de año de continuar la actual tendencia”, le dijo al diario EL PAÍS, Karina Gould, la ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, en una entrevista en la que advierte de las consecuencias para Colombia por este fenómeno. 

EB / Idaed / eltiempo

El diario español le preguntó: Recientemente han anunciado que destinarán 19,6 millones de euros de ayuda a Colombia, con especial foco en los refugiados venezolanos, ¿por qué atender concretamente esta crisis?

“Es una de las crisis más grandes en el mundo en este momento. Tengo que reconocer el liderazgo en España, que organizó la primera conferencia de donantes para esta emergencia. Y Canadá va a celebrar la segunda este junio. Si las tendencias siguen como hasta ahora, a final de año va a ser la crisis migratoria más grande del mundo. Y no recibe tanta atención como otras porque muchos de los migrantes se están integrando en países vecinos de Venezuela, como Colombia, Perú, Trinidad y otros de la región. Los están recibiendo y dando la bienvenida, pero también suponen una presión para los sistemas de salud, de educación y de servicios sociales en economías que todavía están afectadas por la pandemia. Queremos apoyar a los Gobiernos que acogen a esos migrantes de manera bastante generosa”.

“¿También esta ayuda tendrá una perspectiva de género?”, le preguntó el diario a la funcionaria que se declara feminista: 

“Sí, muy grande. Encontramos que muchas de las familias están encabezadas por mujeres y van con sus hijos por vías bastantes peligrosas; cruzando fronteras, se enfrentan a violencia sexual y de género. Y apoyamos que las supervivientes de violencia sexual tengan acceso a servicios de salud y apoyo psicosocial, lo que necesiten para lidiar con el trauma que han vivido. Hice una visita virtual a Colombia y hablé con líderes de la sociedad civil sobre este tema, la violencia que experimentan las mujeres migrantes y las que viven en zonas rurales. Por grupos armados, pero también doméstica e intrafamiliar que está creciendo debido a la pandemia. Incluidas las niñas. Me contaron historias de violencia sexual espantosas con niñas que una nunca quiere escuchar. Queremos asegurarnos de que proveemos servicios de protección, acceso a la salud y la justicia”, respondió.

El presidente de la República, Iván Duque, firmó hace unos días el decreto que establece el Estatuto de Protección Temporal a migrantes venezolanos, con el cual se busca garantizar la atención necesaria para esta población vulnerable que viene de ese país.

El estatuto empezará a funcionar dentro de los tres meses para que los migrantes puedan acceder al permiso por protección temporal, registro necesario para las personas que lleguen de Venezuela.

Con estas medidas, Duque que señaló que se busca responder con “fraternidad y hermandad” para marcar un referente y soslayar la marcada xenofobia presente en otros países.

El mandatario añadió que la medida tratará de mitigar problemas estructurales con relación a la protección social de esta población. El Gobierno espera, por esta razón, un total de 1,8 millones de migrantes con tarjeta y registro migratorio para agosto de 2022.

“Hemos asumido gran parte de esa responsabilidad social y económica pero al hacerlo, respetuosamente, también apelamos al llamado a la comunidad internacional para que este tipo de medidas se puedan replicar en otros países de la región”.

Actualidad

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore