Hasta el mes de mayo de 2021, la ONG Espacio Público documentó 189 violaciones a la libertad de expresión, al menos una por día, números que evidencian una escalada en las intenciones del régimen de Nicolás Maduro para socavar el derecho a la información.
EB / Idaed / albertonews
Este 27 de junio se celebra el Día del Periodista en Venezuela, una fecha que se conmemora desde 1965 y celebra la primera publicación del Correo del Orinoco en 1818. Lejos de poseer más garantías, hoy día los comunicadores se enfrentan a la criminalización, violencia y censura en el ejercicio de la profesión. Hasta el mes de mayo de 2021, la ONG Espacio Público documentó 189 violaciones a la libertad de expresión, al menos una por día, números que evidencian una escalada en las intenciones del régimen de Nicolás Maduro para socavar el derecho a la información.
De los 99 casos registrados en lo que va de año, al menos 19 son detenciones. También se ha producido intimidación, censura y amenazas contra periodistas, medios de comunicación y ciudadanía en general. Los principales victimarios son cuerpos de seguridad, instituciones del Estado y funcionarios públicos.
Violencia, criminalización y detenciones
Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público, dijo a El Nacional que la criminalización de la profesión va en aumento en el país. Esto ocurre cuando se da la apertura de procesos judiciales para silenciar a quienes ejercen el derecho a la libertad de expresión.
La llamada Ley del odio por la convivencia pacífica y la tolerancia se ha convertido en la principal herramienta para justificar acciones de amedrentamiento, persecución judicial, amenazas y presiones para silenciar no sólo a periodistas, sino a todos aquellos ciudadanos que emitan opiniones que vayan en contra de los intereses del régimen.
Las detenciones arbitrarias son el segundo tipo de violación a la libertad periodística más recurrente, después de la intimidación. El impacto de esta forma de violencia se considera alto en ocho entidades del país, según el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela).
Entre enero y abril, fueron detenidas al menos cinco personas por difusión de informaciones, ideas u opiniones en línea. Destacan las detenciones por difusión de contenido satírico a través de la plataforma de mensajería instantánea Whatsapp y por la utilización de la red social Tik Tok.